jueves, 13 de julio de 2017

El Reino de Laos en el exilio.

El Reino de Laos es un gobierno en el exilio opuesto al que ejerce la soberanía de la República Democrática Popular Lao. Según sus propias palabras, su objetivo es establecer una monarquía en Laos que asegure la libertad, la justicia, la paz y la prosperidad para todos los habitantes de Laos. Está presidido por Khamphoui Sisavatdy, quien anteriormente se desempeñó en el gobierno real de Savang Vatthanaas, como congresista y profesor de Historia en Universidad Sisavangvong de Laos. En 1972 Sisavatdy viajó a los Estados Unidos con una delegación para conversar con el Secretario de Estado Henry Kissinger sobre un conjunto de propuestas relacionadas con la Convención de Ginebra.
El Gobierno Real de Laos fue revivido debido a presuntas violaciones de los Acuerdos de Ginebra de 1954 y 1962, las Resoluciones del Congreso de Estados Unidos 240, 169, 309, y 318 y una resolución del Parlamento Europeo sobre Laos el 15 de febrero de 2002. El Gobierno Real de Laos en el exilio es un gobierno interino que consta de ochenta representantes de las organizaciones y asociaciones políticas de Laos.

Actualmente la única persona de la Familia Real que es miembro del gobierno de Laos en el Exilio  es el Príncipe Mounivong Kindavong.

En los últimos años el GRLE ha exigido que las tropas comunistas de Vietnam se retiren de Laos. También han solicitado la confirmación de esta retirada, y que las Naciones Unidas envíe tropas de paz para entrar en Laos con el fin de garantizar una transición sin problemas.

El Gobierno Real de Laos en el exilio afirma que tiene alrededor de 900 combatientes anti-comunistas que pueblan la región de la frontera de Laos, Tailandia y Camboya. Este no ha sido afirmado por ninguna fuente independiente.

El gobierno real de Laos se encuentra exiliado en París, aunque reclama todo el territorio que conforma la actual República Democrática Popular Lao.

El gobierno en el exilio administra también los habitantes exiliados anticomunistas de Laos de todo el mundo, la mayoría de Etnia Mong, que lucho contra los comunistas, financiados por EEUU, en Vietnam y Laos.

Escudo de El Gobierno Real.

sábado, 15 de abril de 2017

La economía Laosiana

Laos es uno de los pocos países socialistas del mundo actual. El gobierno comenzó a descentralizar el control y a promover la iniciativa privada en 1986. Los resultados se hicieron sentir: el crecimiento alcanzó el promedio del 6% al año en el período 1988-2008, excepto durante el corto período de la crisis asiática iniciada en 1997. Entre 2008 y 2012 el crecimiento superó los 7% al año. Sin embargo, el país permanece con una infraestructura poco desarrollada, particularmente en las áreas rurales.

 La agricultura (principalmente el cultivo de arroz para la autosubsitencia), domina la economía, empleando el 85% de la población y constituyendo el 51% del Producto Nacional Bruto (PNB). El ahorro doméstico es bajo, lo que hace que Laos dependa de las ayudas exteriores y de los préstamos en concepto de ayudas para el desarrollo económico. Por ejemplo, en 1999 los préstamos exteriores constituyeron más del 20% del PNB y más del 75% de la inversión pública. En 1998 se estimó que la deuda externa de Laos ascendía a 1.900 millones de dólares. En 1975 después del acceso al poder del comunismo, se impuso un duro sistema económico que eliminó el sector privado para pasar a ser controlado por empresas estatales, centralizando las inversiones, la producción, el comercio y los precios y creando barreras al comercio interno y externo. En unos cuantos años, el Gobierno de Laos se dio cuenta de que este sistema económico impedía, más que estimulaba, el crecimiento y el desarrollo de la economía. Sin embargo, hasta 1986 no se introdujo una reforma sustancial, cuando el gobierno anunció su “nuevo mecanismo económico” (NME). Tímidamente al principio, el principal objetivo del NME era introducir una serie de reformas destinadas a crear las condiciones necesarias para estimular la actividad del sector privado. Los precios pasaron a ser establecidos por el mercado, en vez de serlo por el Gobierno. Se permitió a los granjeros poseer granjas, así como vender las cosechas libremente. El poder de decisión de las empresas estatales aumentó y perdieron la mayoría de los subsidios.

En 1989, el Gobierno de Laos alcanzó un acuerdo con el Banco Mundial y con el Fondo Monetario Internacional para llevar a cabo reformas adicionales. El gobierno tuvo que llevar a cabo una reforma monetaria y fiscal, además de estimular el sector privado y la inversión extranjera y de privatizar o cerrar las empresas públicas. Además, se comprometió a reducir las tarifas y eliminar las regulaciones innecesarias del comercio.



Campesinos laosianos de Nam Phoi.



 En un intento de estimular el comercio internacional, el Gobierno aceptó ayuda australiana para construir un puente en el río Mekong para unir Laos con Tailandia. El puente de “La Amistad Tailandesa y Laosiana”, entre la prefectura de Vientiane y la provincia de Nong Khai, fue inaugurado en abril de 1994. Aunque ha creado nuevo comercio, el gobierno laosiano ya no permite el libre comercio a través del mismo. Estas reformas llevaron al crecimiento económico y al aumento de la disponibilidad de bienes. Asimismo, la crisis financiera de Asia, unido al descontrol económico de Laos, ha desembocado en una gran inflación y una depreciación del kip, que perdió el 87% de su valor en dos años. Políticas monetarias más estrictas llevaron a una estabilidad económica en 2000, y la inflación mensual, que aumentó un 10 % durante la primera mitad de 1999, disminuyó al 1% en el mismo periodo de tiempo en 2000. Actualmente, la economía sigue siendo dominada por un sector agrícola improductivo que opera al margen de la economía del dinero y en el que el sector público sigue desempeñando el papel principal.

lunes, 13 de febrero de 2017

La canción de Laos y Vietnám

La Canción de amistad de Laos y Vietnam. (ສາຍໃຈລາວຫວຽດ en Laosiano) (Sông Hữu nghị Lào và Việt Nam en Vietnamita) es una canción compuesta por el compositor losiano Moukdavanh Santiphone. Representa la amistad entre pueblos y esta escrita en ambos idiomas. Es la canción más versionada de Laos, por el momento.

Versión Voz Individual

Version Moderna

Versión Clásica

Souphanouvong y Ho Chi Minh en un sello Vietnamita del 2000.
Representa la aún permanente amistad entre pueblos.
https://www.youtube.com/watch?v=JkXlCNjJl7Q


jueves, 19 de enero de 2017

Pequeña biografía de Souphanouvong

Souphanouvong nació en 1909 en la ciudad de Luang Prabang, antigua capital del Reino Laosiano. Fue fundador del movimiento revolucionario Pathet Lao y es apodado, de manera muy acertada "El Principe Rojo" ya que el era descendiente de la monarquía de Luang Prabang. Vivió y estudió en Francia. Tras terminar su licenciatura en ingeniería, se mudó a Vietnam, donde conocío a Ho Chi Minh, con el cual compartió ciertas ideologías socialistas. Se opuso fuertemente al régimen colonial francés y comenzó a militar en el Partido Comunista de Indochina. Cuando volvió a Laos, Souphanouvong jamás volvió a ser el mismo, el tiempo que vivió en Vietnam aprendió junto a Ho Chi Minh el camino del Marxismo-Leninismo leyendo a gente como Marx, Engels, Lenin o Stalin. Se declaró un fiel seguidor de Lenin. Cuando descubrió la verdadera situación por la que tenían que pasar los campesinos laosianos, Souphanouvong fundó, junto a la ayuda de algunos comunistas indochinos, el Pathet Lao. Fue durante algunos años ministro del reino de Laos, pero firme opositor al rey Sisavang Vatthana y a su primer ministro Souvanna Phouma. Con el estallido de la guerra, Souphanouvong toma el bando de su guerrilla, se opone a su hermanastro (Souvanna) y al Reino de Laos. En 1973 se firma un amnisticio de paz, debido a la clara victoria del Pathet Lao, el nuevo Partido Popular Revolucionario de Laos tomaría el poder, y en 1975 la monarquía sería destituida por el partido. Souphanouvong se proclamó primer presidente de la república, gozando de un gran apoyo público. En 1986 abandona su cargo debido a un grave caso de Alzheimer. Muere en 1995, en Vientián, entre los lloros de cientos de pueblos del mundo. Un auténtico revolucionario, cuya figura ha sido prácticamente olvidada.


    
 

Souphanouvong junto a Ho Chi Minh