lunes, 26 de diciembre de 2016

Entrevista a La Luna en el Mekong.

Publicamos esta entrevista realizada por la página El Bloque del Este a La Luna en el Mekong. Agradecemos el trabajo y esfuerzo del administrador Óscar. 


1.¿De dónde nace la idea de crear «La Luna en el Mekong»?

Si al nombre se refiere, «La luna en el Mekong» hace referencia a la bandera oficial de la República Democrática Popular de Lao, la cual está formada por tres bandas horizontales, la superior e inferior son de color rojo y la del medio es azul. Al centro se encuentra un disco blanco. El color rojo representa la sangre derramada por la independencia, el azul el río Mekong o la santidad del país. El disco blanco simboliza la luna sobre el río Mekong o también la unidad del país bajo el gobierno comunista.

Bandera oficial de la República Democrática Popular de Lao

Pero, en lo funcional de la página, la idea nace de facilitar la información de una parte importante del movimiento comunista internacional como es la revolución laosiana. Así como formar parte de la tarea de dar el lugar que merece la lucha histórica del Pathet Laos y el PPRL. Personalmente consideramos que podemos aprender grandes cosas de los aciertos y errores de los comunistas laosianos.

2.¿Qué es el Mekong?

El Río Mekong (Mènon Khong en Laosiano) es uno de los ríos más largos de Asia. Ha servido durante miles de años a los nativos de Laos, Vietnam, Camboya, China para la pesca más exótica de toda indochina. Marismas y pantanos verdes cubren sus orillas, y es venerado, casi como un dios, por muchas minorías y religiones locales. Una autentica maravilla.

Río Mekong

3.¿Cómo era la situación de la clase obrera de Laos antes de la entrada de EE.UU en Indochina y de los colonialistas franceses?

Antes de la presencia francesa en la zona indochina, Laos, Vietnam y Camboya pertencían al imperio Siamés (Siam, la actual Tailandia) pero para evitar una guerra con los frances imperialistas, el monarca les cedió la zona Laosiana y esta comenzó una fuerte etapa colonial, por lo tanto, el liberalismo no llegó practicamente hasta el final del mandato del protectorado francés laosiano. Como consecuencia de ello, podemos decir que la clase obrera en Laos, es relativamente moderna, ya que fue un país altamente campesino, y actualmente lo sigue siendo, aunque en menor medida.

4.¿Afectaba esto igualmente a Camboya y Vietnam?

En este momento histórico, no debemos diferenciar económicamente ningun país de Indochina, ya que ninguno estaba industrializado, ni ninguno poseía más que el otro, por eso, al final, los comunistas se organizaron en el Partido Comunista de Indochina y este no se disolvió hasta que, estos tres paises comenzaron a albergar, tanto diferencias políticas, como económicas.

5.¿Cómo trataban los colonialistas a la población de indochina?

Como autenticos esclavos, el estado francés utilizó a Indochina como una auténtica granja de mano de obra barata, que, una vez «formada», era exportada a Europa a servir para el sistema.

6.¿Qué era el Partido Comunista de Indochina?

La primera unión comunista indochina se llamó Partido Comunista de Vietnam, fundado por el mismo Ho Chi Minh, pero, este nombre no duró mucho, ya que rapidamente, los camboyanos y los laosianos, se sintieron «excluidos».La solución fue renombrar el partido y transformarlo en el Partido Comunista de Indochina.

7.¿Por qué este partido comunista se dividió en Laos, Vietnam y Camboya?

Comenzaron a surgir distinstas maneras de pensar y un sentimiento nacionalista no indochino, sino Laosiano, Camboyano y Vietnamita. Se propuso en un congreso dividir el partido para centrarse en la liberación nacional y casi nadie se opuso a la idea. En vez de separarse en partidos comunistas, se organizaron en organizaciones a los que ellos mismos llamaban «Grupos Culturales», como el Pathet Lao, el Viet Minh y los Jemeres Rojos.

Soldados del Viet Minh

Jemeres Rojos


8.¿Quién era Ho Chi Minh y por que es tan respetado en Indochina y en los partidos comunistas?

El fundador del PCV, líder del Viet Minh y libertador de Vietnam, es tratado como un héroe entre la población indochina, más que por fundar el movimiento comunista, se le recuerda por haber expulsado a los imperialistas americanos de Vientam, y por lograr la ansiada reeunificación.

Ho Chi Minh


9.¿Cuáles fueron las primeras acciones del PPRL (Partido Popular y Revolucionario de Laos)?

Nada más subir al poder, el PPRL inición una serie de reformas colectivistas y centralistas, con objetivo en transformar el país, de una monarquía teocrática a un estado socialista popular. Pero pasados más de 10 años, el PPRL (Influido, en gran medida por el PCCh) consideró que era necesario la implementación de una pequeña propiedad privada para industrializar el país, ya que, la mayor parte de la población era campesina, y la industria era mínima.

10.¿Había una guerrilla armada comunista del PPRL? ¿Existían otras guerrillas comunistas a parte de la de Laos?

El Pathet Lao sirvió como organización cultural y más tarde como organización armada, una vez destruido el régimen teocrático del reino de Laos, se transformó la guerrilla en un partido estatal, dispuesto a tomar las riendas del futuro estado socialista, y así se formó el PPRL.

11.¿Cómo afecto la victoria del pueblo Vietnamita contra el imperialismo hacia Camboya y Laos?

La victoria de Vietnam sobre el imperialismo fue clave, sirvió como inspiración al resto de movimientos, no solo indochinos, sino de todo el mundo.

Personalmente pensamos que sin la victoria de Vietnam, nunca podrían haberse afianzado las repúblicas populares indochinas.

12.¿Cuáles fueron los logros más exitosos de la República Popular de Laos?

De los logros más importantes de Laos, podemos marcar su estabilidad ante la reciente crisis capitalista actual, porque Laos, pese a ser un país con socialismo de características chinas, nunca ha abandonado a su población. Por ende, el PIB del país durante la crisis aumentó en vez de bajar, como hizo en la mayoría de países occidentales.

13.¿Por qué estos países socialistas se dividieron? Vietnam incluso intervino militarmente en la Kampuchea Democrática (Camboya socialista).

Realmente, Laos y Vietnam nunca han estado peleados ni en conflicto, pero estos dos países tuvieron muchos problemas con el régimen maoísta de Pol Pot en la Kampuchea Democrática (Camboya).

Más tarde, el Vietnam, con ayuda de disidentes Marxistas-Leninistas, lanzó un ataque conjunto sobre el estado Kampuchano, provocando asi la guerra camboyano-vietnamita. Dicho combate pasó a mayor escala debido a que, cuando Vietnam tomó Camboya al completo, China se dispuso a invadir Vietnam.

Se declaró un empate técnico y se formó la República Popular de Kampuchea. Con los Jemeres Rojos en el gobierno, y Pol Pot como primer ministro de nuevo.

14.¿Cómo afectaron los cambios de la República Popular China hacia la República Popular y Democrática de Laos?

El gobierno laosiano consideró que los cambios realizados por el gobierno chino eran necesarios para su país, ya que se encontraba en una situación de subdesarrollo económico bestial.

El Presidente de la RPDL Bounnhang y Xi Jinping


15.¿Cuáles son los objetivos y metas que actualmente creéis que debe tener la RPDL?

En nuestra opinión personal, nosotros pensamos que el sistema de socialismo de mercado que adoptó Laos es necesario algunos años más ya que es un país tremendamente pobre y agrario. Consideramos que la pequeña liberación burguesa es necesaria para la rápida industrialización del país.

16.Durante la guerra contra EE.UU y las potencias colonialistas ¿Que papel tuvo la mujer en Laos? Supongo que también sería igual en Camboya y Vietnam.

La mujer ha tenido un papel importante dentro de la revolución pero nunca ha obtenido ni de lejos el poder político que ha tenido el hombre, aunque su situación ha ido mejorado con los años, todavía queda mucho por hacer en ese aspecto.

17.¿Cómo es la situación del campesino actualmente en la RPDL?

Cada vez más campesinos abandonan las tierras y se mudan a las capitales a trabajar a las fabricas, y su calidad de vida mejora notablemente.

18.¿Existen actualmente sindicatos en la RPDL?

De una manera parecida a la de China, Laos goza de un sindicato central que lucha por los derechos de los trabajadores. Para asegurar, en gran parte, que las empresas no utilicen a los trabajadores laosianos como les convenga

19.¿Hay corrupción en la RPDL?¿Se intenta algo para remediarlo?

Laos ha obtenido 25 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional.Su puntuación no ha sufrido ningún cambio respecto a la obtenida en 2014, así pues sus ciudadanos mantienen estable su percepción de la corrupción en Laos.

No obstante, con esa puntuación Laos mejora su situación hasta la posición 139, de los 167, luego la percepción de corrupción de sus habitantes es muy alta.

20.¿Con qué países socialistas mantiene relación la RPDL?

Laos siempre ha sido un país muy abierto a las relaciones, y este mantiene lazos diplomáticos, con Siria, Cuba, Vietnam, Corea y China. (El campo socialista actual al completo).

sábado, 24 de diciembre de 2016

Las revoluciones indochinas

Como consecuencia de los tratados de Ginebra, los tres países que compusieron Indochina (Laos, Vietnam, Camboya) se convirtieron en independientes. Aunque por fin obtuvieron la ansiada independencia, la paz no llegó aquì, los conflictos sociales, la desigualdad de clase, la presencia de una monarquía en 2 de los tres países (Laos y Camboya) generaron fuertes tensiones y conflictos de clase en toda la zona, movimientos liderados por los partidos comunistas de los países nombrados (El Partido Comunista de Vietnam, el Partido Comunista de Kampuchea y el Pathet Lao).

Aunque de distintas ideologías internas, (Unos con un enfoque más pro-soviético y otro con un enfoque más maoísta) siempre existió una fuerte unión y amistad entre los tres pueblos, debido principalmente a que había sido subyugados durante muchos años por el mismo opresor y sus condiciones económicas y sociales eran muy semejantes.

Todos estos partidos, consideraban que no habían alcanzado la independencia real, y que sus países dependían muy directamente de las "ayudas" imperiales, sin nombrar la subyugación de las monarquías teocráticas camboyanas y laosianas en su totalidad al sistema capitalista.

En el caso de Vietnam, la implantación de un sistema socialista fue casi instantánea a su independencia, pero solo en la zona del norte, no así en la zona sur, que continuó como gobierno títere del imperio Francés y americano. A raíz de el rechazo por parte del sur a refrendar la opción popular de unificación, se crearía un conflicto multitudinario que todos conocemos como "Guerra de Vietnam". Se formó el Frente de Liberación Nacional de Vietnám, liderado por Ho Chi Minh, el cual recibió el apoyo del resto de movimientos de liberación indochinos, el Pathet Lao y los Jemeres Rojos.

En Laos sucedió algo distinto, que comenzó en 1963, aunque ya contaba con grandes apoyos de la masa de campesinos que en esos tiempos, constaban más del 85% de la población trabajadora del país. 

El Pathet Lao (liderado por Suophanouvong) y su ejercito guerrillero comunista comenzaron un conflicto revolucionario contra el gobierno del reino de Laos, un estado dictatorial, cuya política estaba rendida a los pies de EEUU. Por segunda vez, los movimientos de liberación populares indochinos ayudaron de manera internacionalista en el conflicto, aunque este no fuese tan sangriento como en el caso de Vietnam.


Soldados del Pathet Lao

El último caso fue el de Camboya, un conflicto que se dio entre la guerrilla maoísta agraria de los Jemeres rojos, dirigidos por Pol Pot, contra el Reino de Camboya y posteriormente contra la República Jemer, en 1967. A pesar de que el remedio fue peor que la solución, de nuevo, los movimientos indochinos, impulsados por su internacionalismo, ayudaron a los Jemeres Rojos en su lucha "por la liberación de Camboya".

Esto tres grandes conflictos significaron la creación de las consiguientes repúblicas populares. La República Popular de Vietnam, La República Democrática Popular Lao y la Kampuchea Democrática.

Emblema de la República Democrática Popular de Lao

Emblema de la Kampuchea Democrática
Emblema de la República Socialista de Vietnam





Presentación de La Luna en el Mekong

Sí existe un proceso revolucionario, que por un motivo u otro haya sido injustamente olvidado o relegado a un segundo plano, éste sin duda es el caso del proceso laosiano. Y es que, incluso en el seno de la izquierda revolucionaria existe un desconocimiento generalizado de este pequeño país socialista, hasta el punto de no conocer a dirigentes comunistas y figuras importantes de la revolución laosiana.

Por regla general, en España todo aquel que tenga cierta simpatía por elcomunismo o que tenga un mínimo de cultura general sabe quiénes fueron Mao Tse-Tung, Iosif Stalin y Fidel Castro. Pero cuando uno pregunta acerca de la figura de Souphanouvong, uno constata con asombro que prácticamente nadie sabe quién era. Y lo cierto es que cuando uno llega a conocer su vida, uno no puede dejar de pensar que tal desconocimiento de la persona de Souphanouvong es sencillamente incomprensible.

Souphanouvong fue más ni menos que el hijo del Rey de Laos y traidor a sus raíces reales, fundador del Pathet Lao (Partido Comunista laosiano), una figura importantísima en la revolución y presidente de la República Democrática Popular de Laos desde 1975 hasta 1991.


El objetivo de esta página es aclarar y acercar una parte de la historia del movimiento revolucionario olvidada injustamente pero de suma importancia. Y en el proceso de estudio de la revolución Lao, nos nutriremos de la riqueza cultural de «la patria del millón de elefantes».