En este texto vamos a hablar en específico de dos etnias de las montañas: los Hmong y los Khmu, cuya historia se ha visto fuertemente afectada por el conflicto que liberó Indochina de las garras del imperialismo Francés y Americano posteriormente.
Fue a mediados de los años 50 cuando podemos dar por comenzada la Segunda Guerra Indochina contra el imperialismo, la conocida guerra de Vietnam. Este conflicto significaría la segunda derrota de los EEUU en su intento de colonizar y someter países en el SXX después de la Guerra de Corea.
Aunque esta campaña bélica sea definida como "Guerra de Vietnam" lo cierto es que esta, abarcó las tres naciones que siempre han estado en el punto de mira del imperialismo, tanto Chino (Qing), como Coreano, Americano, Japonés, Francés, Siamés; en el sudeste asiático. Estas tres naciones: Vietnam, Camboya y Laos sufrieron en primera persona la presencia americana en territorio soberano.
En 1961, el presidente norteamericano John F. Kennedy confesaría en una rueda de prensa que el objetivo a alcanzar en Laos por parte de los E.E.U.U. es la paz y solo la paz. Nada más lejos de la realidad, ese año comenzaría la peor etapa de la historia de la pequeña nación. El fantoche americano, ordenó a la CIA, a espaldas del Senado, el inicio de la "Operación Estrella Blanca", una campaña secreta que conllevaría, entre otras cosas la desestabilización de los comunistas laosianos, el Pathet Lao, mediante la formación de soldados que se encontraban oprimidos racialmente por el estado del Reino de Laos. Esta etnia llamada Hmong no aceptó ni obedeció nunca a los comunistas laosianos, hecho que aprovecharon los técnicos de tierra de la CIA. En tan solo unos meses, la CIA había organizado una guerrilla anticomunista temible, dirigida por el General Vang Pao, un líder férreo de esta etnia. El único Mhong en obtener el título de teniente dentro del ejercito del Reino de Laos.
El General V. Pao en 1970
En estas operaciones los ingenieros y agentes de la CIA debían renegar de vestir el uniforme de la agencia, puesto que la operación en Laos debía ser estrictamente secreta. Todo esto debido a que Laos era un estado que había sido proclamado como neutral (Estado tapón entre Tailandia y Vietnam del norte) y ver a la CIA trabajando con soldados del reino de Laos pues conllevaría a la puesta en duda
de la neutralidad de ese país frente a la comunidad internacional.
Escondidos en las montañas y armados con armamento de la I y II Guerra Mundial
(Fusiles Springfield M1903 y M1 Garand. Ametralladoras Browning M1917) los guerrilleros Mhong, lucharon contra los comunistas laosianos a sangre fría, masacrando aldeas y obligando a los campesinos a refugiarse en las pagodas de las ciudades como Vientián o Luan Prabang.
Tras la marcha de los americanos y la caía del reino de Luan Prabang sirvió para organizar varias guerrillas Hmong, la principal fue la Organización Étnica de la Liberación de Laos, liderada por el mismo V. Pao, que más tarde se exiliaría a EEUU, donde colaborará para representar a la comunidad Hmong y para la creación del Reino de Laos en el Exilio.
Estas guerrillas existen hoy en día, pero las constantes ofensivas del gobierno laosiano han debilitado su actividad y han reducido su actividad al simple terrorismo individual esporádico.
En 2003, unos periodistas que filmaban las selvas de Laos descubrieron un campamento de unos 200 soldados Hmong, estos hombres y mujeres llevaban sin ver a un occidental desde que fueron abandonados por la CIA. Gracias a este encuentro pudieron desmantelarse y entregarse a las autoridades laosianas.
Mientras tanto, las comunidades Hmong en Estados Unidos se aglutinaron en barrios marginales y crearon muchos clanes mafiosos y de tráfico. Se calcula que en EEUU viven unos 30.000 Laosianos exiliados, censados en el estado en el exilio del Reino de Laos.
El actor estadounidense Clint Eastwood fotografiado con actores Hmong de la película de Gran Torino, filme de 2008, en las que se observan algunos comportamientos de las comunidades Hmong en Estados Unidos.
Francisco Fernández Mira
La Luna En El Mekong
18/01/18
Sevilla, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario